DISCAPACITODOS

Educación, Tecnología y Accesibilidad nos importan a todos. Porque bajo las circunstancias adecuadas, todos somos discapacitados.

Un lado te hará crecer…

Lindeiros – Julio 2015

Alicia comenzaba a sentirse muy cansada de estar sentada junto a su hermana junto al río sin tener nada que hacer: un par de veces ojeó el libro que leía su hermana, pero no tenía dibujos ni ilustraciones y, ¿de qué sirve un libro -pensó Alicia- que no tiene dibujos ni ilustraciones?

En una tarde nublada y algo lluviosa de un 4 de julio, un curioso grupo formado por Charles Lutwidge Dodgson, el reverendo Robinson Duckworth y las pequeñas Liddell (Lorina, Alicia y Edith), hijas del vicerrector de la universidad de Oxford y decano de Christ Church, daban un paseo en barca. Corría el año 1862. Para matar el tiempo, Charles, profesor de lógica y matemática, comenzó a contar, como tantas otras veces, un cuento inventado sobre la marcha. Alicia, la protagonista, caía por la madriguera de un conejo para llegar a un mundo subterráneo de una lógica maravillosa.

Tanto les gustó a las pequeñas que solicitaron a Charles algo totalmente inusual: querían la historia escrita para conservarla y releerla. Una idea que no disgustó en absoluto al profesor. Escribió e ilustró (con bastante fortuna) la historia para regalársela a la joven Alicia. El resultado fue tan meritorio que sus conocidos y allegados le persuadieron para que publicase el libro en formato comercial. Charles accedió pero tuvo claro que no podría ilustrarlo él mismo. Aun que sus dibujos marcaron la tendencia de todos los que vendrían detrás por su imaginación y calidad, era consciente del tiempo que le robaría. Un tiempo que no estaba dispuesto a dedicarle. Por eso contactó con el crack de la época, John Tenniel, un dibujante con quien tuvo problema, pero que está asociado a este libro en el imaginario popular de modo perpetuo.

Así, tres años más tarde, en 1865, hace exactamente 150 años, salía de la imprenta la primera edición de «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas», por Lewis Carroll, pseudónimo elegido por Dodgson al jugar con la traducción de su propio nombre. Un libro llamado a convertirse en el más coleccionada de la historia. A punto estuvo de llamarse «Las aventuras de Alicia bajo tierra» pero Dodgson temía que confundiesen el libro con un manual de geología o espeleología, por lo que cambió el título en el último momento.

Por lo tanto este año 2015, Alicia y sus aventuras celebra su 150º no-cumpleaños. ¿Por qué no-cumpleaños? Pues porque aunque el libro salió de la imprenta en 1865, no llegó a distribuirse. Autor y dibujante quedaron muy descontentos con la calidad de la impresión realizada por MacMillan y vetaron su distribución. Los ejemplares volvieron a la imprenta y se hizo una nueva tirada que siguió rezando 1865 en su portada interior, pero que se distribuyó en 1866.

El destino de aquella primera edición rechazada no fue, como podría parecer, la trituradora de papel. La editorial le retiró las cubiertas y los mandó a los Estados Unidos, donde les pusieron unas tapas nuevas y se distribuyeron lejos de las exigentes miradas de sus autores. Apenas se conservan unos pocos ejemplares de esta edición, la más cara de la historia del coleccionismo (si obviamos los ejemplares firmados), reconocibles precisamente por una errata en su interior.

Alicia en el país de las maravillas es el primer libro infantil con una protagonista femenina, una niña independiente y algo impertinente que se erige en heroína absoluta del del cuento. Es el primero que hace bromas con la muerte, el primero que no tiene moraleja. Es un libro para niños que juega con la física avanzada y critica la geometría no-euclidiana. Es un libro tan profusamente citado que Matrix (si, la película) no tendría sentido sin «Alicia en el País de las Maravillas».

Hola. Me llamo Fátima y colecciono «Alicias». ¿Es grave, doctor?

Ilustración que muestra un As de corazones en B/N y rojo  con el dibujo de un sombrero de copa, un gato de Cheshire y el número 42

Ilustración original de Jorge del Oro

Lindeiros – Xullo 2015

Alicia comezaba a sentirse moi cansa de estar sentada xunto á súa irmá á beira do río e non ter nada que facer: un par de veces botoulle un ollo ao libro que lía a súa irmá, pero non tiña debuxos nin ilustracións e, de que serve un libro -pensou Alicia- que non ten debuxos nin ilustracións?

Nunha tarde nubrada e algo chuviosa dun 4 de xullo, un curioso grupo formado por Charles Lutwidge Dodgson, o reverendo Robinson Duckworth e as pequenas Liddell (Lorina, Alicia e Edith), fillas do vicerreitor da universidade de Oxford e decano de Christ Church, daban un paseo en barca. Era o ano 1862. Para matar o tempo, Charles, profesor de lóxica e matemática, comezou a contar, como tantas outras veces, un conto inventado sobre a marcha. Alicia, a protagonista, caía polo tobo dun coello para chegar a un mundo subterráneo dunha lóxica ilóxica marabillosa.

Tanto lles gustou ás pequenas que solicitaron a Charles algo totalmente inusual: querían a historia escrita para conservala e relela. Unha idea que non desgustou en absoluto ao profesor. Escribiu e ilustrou (con bastante fortuna) a historia para regalarlla á moza Alicia. O resultado foi tan meritorio que os seus coñecidos e achegados persuadírono para que publicase o libro en formato comercial. Charles accedeu pero tivo claro que non podería ilustralo el mesmo. Aínda que as súas ilustracións marcaron a tendencia de todos os que virían detrás pola súa imaxinación e calidade, era consciente do tempo que lle roubaría. Un tempo que non estaba disposto a dedicarlle. Por iso contactou co crack da época, John Tenniel, un debuxante con quen tivo problemas, pero que está no imaxinario popular asociado a este libro de modo perpetuo.

Así, tres anos máis tarde, en 1865, hai exactamente 150 anos, saía da imprenta a primeira edición de “As aventuras de Alicia no país das marabillas”, por Lewis Carroll, pseudónimo elixido por Dodgson de xogar coa tradución do seu propio nome. Un libro chamado a converterse no máis coleccionado da historia. A piques estivo de chamarse “As aventuras de Alicia baixo terra” pero Dodgson temía que confundisen o libro cun manual de xeoloxía ou espeleoloxía, polo que cambiou o título no último momento.

Polo tanto este ano 2015, Alicia e as súas aventuras, celebra os seu 150º non-aniversario. Por que non-aniversario? Pois porque aínda que o libro saíu da imprenta en 1865, non chegou a distribuírse. Autor e debuxante quedaron moi descontentos coa calidade da impresión realizada por MacMillan e vetaron a súa distribución. Os exemplares volveron para a imprenta e fíxose unha nova tirada que seguiu rezando 1865 na súa portada interior, pero que se distribuíu en 1866.
O destino daquela primeira edición rexeitada non foi, como podería parecer, a trituradora de papel. A editorial retiroulle as cubertas e mandounos aos Estados Unidos, onde lle puxeron unhas tapas novas e distribuíronse lonxe das esixentes miradas dos seus autores. Apenas se conservan uns poucos exemplares desta edición, a máis cara da historia en coleccionismo (se obviamos os exemplares asinados), recoñecibles precisamente por unha errata no seu interior.

Alicia no país das marabillas é o primeiro libro infantil cunha protagonista feminina, unha nena independente e algo impertinente que se erixe en heroína absoluta do conto. É o primeiro que chancea coa morte, o primeiro que non ten ensinanza moral. É un libro para nenos que xoga coa física avanzada e critica a xeometría non-euclidiana. É un libro tan profusamente citado que Matrix (si, a película) non tería sentido sen “Alicia no País das Marabillas” .

Ola. Chámome Fátima e colecciono “Alicias”. É grave, doutor?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies