Lindeiros – Noviembre 2013
En la actualidad padres, pediatras, docentes y demás profesionales relacionados con el mundo de la infancia nos encontramos ante una situación de reto jamás vivida hasta la fecha.
Una condición con dimensiones de plaga se extiende como la pólvora en aulas y hogares, llenando las consultas de atención primaria y, frecuentemente, la de especialistas sanitarios.
Sus signos son fáciles de reconocer. Los pequeños se vuelven inquietos y agitados. Les cuesta mantener la concentración más de 10 minutos seguidos, particularmente en tareas rutinarias y de corte académico. Sobre todo a edades tempranas y a lo largo de toda la primaria, les cuesta estar sentados largo rato presentando apatía y desgana por las tareas escolares. En ocasiones la imposición de tiempos y rutinas puede derivar en actitudes retadoras de la autoridad por parte del menor, sin que se pliegue fácilmente a las normas y generando situaciones de crisis en el hogar.
La prevalencia de estos síntomas es muy superior en el caso de varones.
Otros síntomas descritos pueden incluir casos de torpeza psicomotora con respecto a su grupo de edad, particularmente entre los nacidos en otoño e invierno, lenguaje inmaduro o infantil, dificultad de pronunciación de algún fonema en determinadas posiciones, discursos pobres y alteraciones del ritmo del habla, sobre todo ante situaciones de estrés o nerviosismo.
Esta condición, que pasa por diferentes fases que van desde la estacionaria hasta la aguda, se conoce en la actualidad con multitud de términos y etiquetas a nivel psicopedagógico e incluso a nivel pediátrico. Sin embargo en el lenguaje popular se ha conocido siempre con un término definitorio común: NIÑEZ.
Es normal que un niño de 8 años no quiera pasar 5 horas seguidas sentado en un aula.
Es normal que un niño de 6 años pronuncie mal algún fonema (siempre que se le entienda).
Es normal que un chaval de 12 se crea mayor y quiera hacer su voluntad.
Es normal que una niña de 7 se distraiga con el vuelo de una mosca.
Es normal que un chaval de 5 se mueva y corretee de un lado a otro todo el día.
Es normal que en un aula de 25 niños cada uno y tenga un ritmo, interés, carácter y evolución diferente, con diferencias que alcancen un curso entre si.
Es normal que los hijos vuelvan locos a los padres y que en entente familiar no siempre sea cordial.
Los niños son niños, no un Tamagotchi que alimentar a horas fijas y al que programarle actividades.
Y olvidar todo esto está desembocando en una generación de niños sobre tratados con plantillas para pies torcidos, visitas al psicólogo, logopeda, pedagogo, neurólogo…huestes de niños medicados para que se comporten como adultos en miniatura.
En la actualidad padres, pediatras, docentes y demás profesionales relacionados con el mundo de la infancia vivimos una plaga de estupidez.

Ilustración original de @JorgeDelOro
Lindeiros – Novembro 2013
A praga
Na actualidade pais, pediatras, docentes e demais profesionais relacionados co mundo da infancia atopámonos ante unha situación de reto xamais vivida até a data.
Unha condición con dimensións de praga esténdese como a pólvora en aulas e fogares, enchendo as consultas de atención primaria e, frecuentemente, a de especialistas sanitarios.
Os seus signos son fáciles de recoñecer. Os pequenos vólvense inquietos e axitados. Cústalles manter a concentración máis de 10 minutos seguidos, particularmente en tarefas rutineiras e de corte académico. Sobre todo a idades temperás e ao longo de toda a primaria, cústalles estar sentados longo tempo, presentando apatía e desgana polas tarefas escolares. En ocasións a imposición de tempos e rutinas pode derivar en actitudes de desafío á autoridade por parte do menor, sen que se pregue facilmente ás normas e xerando situacións de crises no fogar.
A prevalencia destes síntomas é moi superior no caso de homes.
Outros síntomas descritos poden incluír casos de torpeza psicomotora con respecto ao seu grupo de idade, particularmente entre os nados no outono e inverno, linguaxe inmatura ou infantil, dificultade de pronuncia dalgunha fonema en determinadas posicións, discursos pobres e alteracións do ritmo da fala, sobre todo ante situacións de tensións ou nerviosismo.
Esta condición, que pasa por diferentes fases que van desde a estacionaria até a aguda, coñécese na actualidade con multitude de termos e etiquetas a nivel psicopedagóxico e mesmo a nivel pediátrico. Con todo na linguaxe popular coñeceuse sempre cun termo definitorio común: NENEZ.
É normal que un neno de 8 anos non queira pasar 5 horas seguidas sentado nunha aula.
É normal que un neno de 6 anos pronuncie mal algunha fonema (sempre que se lle entenda).
É normal que un rapaz de 12 se crea maior e queira facer a súa vontade.
É normal que unha nena de 7 se distráia co voo dunha mosca.
É normal que un rapaz de 5 se mova e corra dun lado a outro todo o día.
É normal que nunha aula de 25 nenos cada un e e cada unha teñan un ritmo, interese, carácter e evolución diferente, de ata un curso.
É normal que os fillos volvan tolos aos pais e que a convivencia familiar non sempre sexa cordial.
Os nenos son nenos, non un Tamagotchi que alimentar a horas fixas e ao que programarlle actividades.
E esquecer todo isto está a desembocar nunha xeración de nenos sobre tratados con plantillas para pés torcidos, visitas ao psicólogo, logopeda, pedagogo, neurólogo…hostes de nenos medicados para que se comporten como adultos en miniatura.
Na actualidade pais, pediatras, docentes e demais profesionais relacionados co mundo da infancia vivimos unha praga de estupidez.