DISCAPACITODOS

Educación, Tecnología y Accesibilidad nos importan a todos. Porque bajo las circunstancias adecuadas, todos somos discapacitados.

El mundo con otros ojos

James.Holman.by.George.Chinnery.1830

James Holman (15/10/1786-29/07/1857), más conocido como el viajero ciego, fue un aventurero, escritor y suerte de sociólogo británico. Debe su popularidad a sus escritos y sus grandes viajes. Nacido en Exeter entró al servicio de la Royal Navy en 1798 y fue nombrado teniente en 1807, con apenas 21 años. En 1810 empezó a acusar los efectos de una enfermedad, probablemente escorbuto, que afectó a sus articulaciones y, finalmente, a su visión, quedando a los 25 años total e irremisiblemente ciego.
Incapaz de ver y sufriendo de un dolor constante y una movilidad seriamente reducida, encaró una serie de viajes sin precedentes tanto por su duración y alcance como por la «ecolocalización humana» que utilizó durante los mismos.
Corría el año 1866 cuando el periodista William Jerdan, decía de él que ninguno de los gres más grandes viajeros de la historia juntos podían exceder en extensión y variedad los países por él visitados. A lo largo de su vida, dictó hasta siete libros relatando sus viajes, algunos de los cuales llegaron a ser extremadamente populares, permitiéndole costear sus viajes. En ellos presta poca atención a su ceguera y prácticamente cuenta las cosas como si las viese y sólo se lamenta una vez: “A menudo, en lo alto de las cumbres y al atravesar los bosques impenetrables, se me llenaban los ojos de lágrimas. Lo que me emocionaba no era pensar que no podía ver aquello, sino comprender que nunca llegaría a describir con exactitud […] todos los sentimientos que me invadían ante tanta grandiosidad y belleza”.

Desde 1819 hasta 1821, estuvo viajando por la geografía europea sin hablar ni un sólo idioma extranjero: Países Bajos, Bélgica, Alemania, Suiza, Francia e Italia fueron algunos de sus destinos. En Roma trepó dentro de la cúpula de la Basílica de San Pedro tras argumentar que, como no veía, sería igual que hacerlo por un mástil. Intentó (sin éxito) pasar por una ventana para salir por el techo. Expulsado del Vaticano, se dirigió a la cima del Vesubio, recordemos que por aquella época el volcán estaba peligrosamente activo. Se convirtió en la primera persona ciega en alcanzar la cima del famoso volcán.

En Nápoles, Holman se encontró con un viejo amigo, también marino,que se había vuelto sordo desde que habían servido juntos en el Atlántico y también había desarrollado una gran pasión por los viajes. Así que se unieron y viajaron juntos a través de Suiza, Alemania y los Países Bajos. Fue la primera y única vez que Holman viajó acompañado.

Después de tres años viajando, volvió a Inglaterra y unos meses después, embarcó hacia Rusia. Desde San Petersburgo, emprendió un periplo de 3.500 millas rumbo a Irkutsk, y lo hizo a pie, a caballo y en coche. Al llegar allí, como no tenía permiso de viaje, fue arrestado por la policía del zar que dudó de su ceguera y lo acusó de espionaje. Se le envió a Moscú donde pasó 18 meses en la cárcel antes de ser deportado a Polonia.Su apetito viajero aún no quedaría saciado pese a los miles de kilómetros recorridos, por lo que posteriormente emprendería su viaje alrededor del mundo: América, Asia, Australasia, África, etc.

Designado miembro de la Sociedad Linneo y de la Royal Society, Holman fue citado por el mismísimo Charles Darwin en su libro Viaje del Beagle, como un referente para conocer la flora del océano Índico. Darwin también decía que James Holman veía con los pies, que sus descripciones del mundo eran maravillosas. En lo que hoy es Guinea Ecuatorial, el gobierno británico nombró el Río Holman, por su lucha contra la trata de esclavos en la región. En la India intentó cazar tigres a lomos de elefantes, y en Australia atravesó el Desierto Central en compañía de una tribu de aborígenes que lo alimentaban con termitas y lagartos.

Apenas unas semanas después de terminar su autobiografía: Holman’s Narratives of His Travels, murió en Londres el 29 de Julio de 1857. Este último trabajo no fue publicado y, muy probablemente, se ha perdido.

Aunque sus primeros libros tuvieron una gran acogida, poco a poco la duda sobre la veracidad de los mismos y la ausencia de novedad, se apoderó del público, por lo que estos no tuvieron la acogida inicial. La habilidad de Holman para percibir el mundo a su alrededor a través de la reverberación de un bastón o los cascos de un caballo, en un tiempo en que las personas ciegas estaban condenadas a ser mendigos, fue difícil de digerir para la mentalidad de la época.

En 2006 James Roberts publico una biografía de el viajero ciego. El libro: A Sense of the World, How a Blind Man became History’s Greatest Traveler, (Un sentido del Mundo: Cómo un ciego se convirtió en el mayor viajero de la historia) fue considerado uno de los mejores libros editados en 2006.

El artículo El ciego que dio la vuelta al mundo sin ayuda es, simplemente fantástico, excelente traducción, por otra parte, de este original en inglés. Os recomiendo encarecidamente su lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies