DISCAPACITODOS

Educación, Tecnología y Accesibilidad nos importan a todos. Porque bajo las circunstancias adecuadas, todos somos discapacitados.

Conciliar o el Tetris Familiar

Lindeiros – Octubre 2013

Conciliar (del latín conciliāre): Componer o ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre si. Conformar dos o más proposiciones o doctrinas al parecer contrarias.
Con el final del verano y la llegada de un nuevo curso escolar comienza, para la mayoría de las familias, la gestión de un complicado rompecabezas cuyas piezas parecen imposibles de cuadrar.
La tan manida «conciliación de la vida familiar y laboral» e ha convertido en una entelequia que, a fuerza de ser repetida, se ha vaciado de todo valor y significado, si es que alguna vez lo tuvo.
La conciliación de la vida familiar y laboral supone que se componen y se ajustan dos términos opuestos, polo lo menos en apariencia, entre si. Es decir, que de entrada, si trabajas más te vale non tener pareja e hijos. Porque, si mal no recuerdo, tu pareja estable y oficial, por el medio que sea, es tu familia. Cuando te casas hasta lo ponen negro sobre blanco (en realidad dorado sobre azul, que en España somos muy de pompa y boato) en un librillo.
Pero ya, insensato de ti, si tienes hijos y los dos trabajáis, eso ya no son términos opuestos, son dos bloques, dos superpotencias enfrentadas.
La realidad es bien distinta. No que tengamos dos superpotencias enfrentadas, que es el pan nuestro de cada día de la familia media española, sino que busquemos conciliación de la vida familiar y laboral. Porque donde decimos una cosa, en realidad, queremos decir otra un poco menos chachipiruli, y por eso suavizamos los términos.
Donde decimos vida laboral en realidad queremos decir horario de trabajo. Que no es lo mismo, y, a veces, ni parecido. Porque lo que tenemos que garantizar es que de 9 a 2 y de 4 a 8 estamos en el tajo. Pero laborar, laborar… si acaso otro día discutimos los índices de productividad patrios y nadamos un rato en las procelosas aguas del trabajo por objetivos en lugar de estar, como en los funerales, de cuerpo presente.
Donde decimos vida familiar queremos decir hijos o, siendo más concretos, colegio. Las demandas de padres que quieren equiparar el horario escolar con su horario laboral, o por lo menos aproximarlo tanto como sea posible, son el más claro ejemplo de que esto es así. Algunos ampliarlo incluso, combinando sabiamente programas de madrugadores, comedores y actividades extraescolares, para que les de tiempo a desplazamientos.
Donde decimos conciliar, en realidad queremos decir, meter con calzador o estirar como el chicle. Queremos decir aparcar. Darle al botón de pause al niño para poder cumplir con nuestras obligaciones laborales.
Los escolares españoles pasan más horas al año en clase que la media de la OCDE. Nuestros resultados e índices de abandono escolar no son, precisamente, para hacer la ola. Más no es mejor. Más sólo es más, y a veces, en realidad, es peor.
Dejemos de dorar la realidad y edulcorarla. No es culpa de los padres, que no tienen otra salida. No es culpa de los profesores, que deseen escapar de los niños. No es culpa de los jefes, que no conocen otra cultura laboral. Y, desde luego, no es culpa de los niños, que son el eslabón más débil de esta cadena de neo-esclavitud que supone correr en contra del tiempo.
Pero la culpa es de todos. Cuanto antes empecemos a llamar a las cosas por su nombre antes podremos ponernos, como sociedad, a articular nuevos modelos de verdadera conciliación. Que los hay, algunos funcionando con éxito en otros países. Modelos que no usan al niño como plastilina para llenar los huecos que quedan de todo lo demás. Modelos en los que se reconoce que conciliar supone poner todos de nuestra parte.

Imagen de piezas de Tetris cayendo sobre la esfera de un reloj

Ilustración original de @JorgeDelOro


Lindeiros – Outubro 2013

Conciliar (do latín conciliāre): Compor e axustar os ánimos de quen estaban opostos entre si. Conformar dous ou máis proposicións ou doutrinas ao parecer contrarias.
Co fin do verán e a chegada dun novo curso escolar comeza, para a maioría das familias, a xestión dun complicado crebacabezas cuxas pezas parecen imposibles de cadrar.
A tan manida “conciliación da vida familiar e laboral” converteuse nunha entelequia que, a forza de ser repetida, baleirouse de todo valor e significado, se é que algunha vez o tivo.
A conciliación da vida familiar e laboral supón que se compoñen e axústan dous termos opostos, polo menos en aparencia, entre si. É dicir, que de entrada, se traballas máis che vále non ter parella e fillos. Porque, se mal non recordo, a túa parella estable e oficial, polo medio que sexa, é a túa familia. Cando te casas até cho pon negro sobre branco (en realidade dourado sobre azul, que en España somos moi charramangueiros) nun libriño.

Pero xa, insensato de ti, se tes fillos e os dous traballades, iso xa non son termos opostos, son dous bloques, dúas superpotencias enfrontadas.

A realidade é ben distinta. Non que teñamos dúas superpotencias enfrontadas, que é o pan o noso de cada día da familia media española, senón que busquemos conciliación da vida familiar e laboral. Porque onde dicimos unha cousa, en realidade, queremos dicir outra un pouco menos chachipiruli, e por iso suavizamos os termos.

Onde dicimos vida laboral en realidade queremos dicir horario de traballo. Que non é o mesmo, e ás veces nin parecido. Porque o que temos que garantir é que de 9 a 2 e de 4 a 8 estamos no tallo. Pero laborar, laborar… se cadra outro día discutimos os índices de produtividade patrios e nadamos un intre nas exóticas e afastadas augas do traballo por obxectivos en lugar de estar, como nos funerais, de corpo presente.

Onde dicimos vida familiar queremos dicir fillos ou, sendo máis concretos, colexio. As demandas de pais que queren equiparar o horario escolar co seu horario laboral, ou polo menos aproximalo tanto como sexa posible, son o máis claro exemplo de que isto é así. Algúns amplialo mesmo, combinando sabiamente programas de madrugadores, comedores e actividades extraescolares, para que lles de tempo a desprazamentos.

Onde dicimos conciliar, en realidade queremos dicir, meter con calzador ou estirar como o chicle. Queremos dicir aparcar. Darlle ao botón de pause ao neno para poder cumprir coas nosas obrigacións laborais.

Os escolares españois pasan máis horas ao ano en clase que a media da OCDE. Os nosos resultados e índices de abandono escolar non son, precisamente, para facer a onda. Máis non é mellor. Máis só é máis, e ás veces, en realidade, é peor.

Deixemos de dourar a realidade e edulcorala. Non é culpa dos pais, que non teñen outra saída. Non é culpa dos profesores, que desexen escapar dos nenos. Non é culpa dos xefes, que non coñecen outra cultura laboral. E, desde logo, non é culpa dos nenos, que son o elo máis débil desta cadea de neo-escravitude que supón correr en contra do tempo.

Pero a culpa é de todos. Canto antes empecemos a chamar ás cousas polo seu nome antes poderemos pornos, como sociedade, a articular novos modelos de verdadeira conciliación. Que os hai, algúns funcionando con éxito noutros países. Modelos que non usan ao neno como plastilina para encher os ocos que quedan de todo o demais. Modelos nos que se recoñece que conciliar supón pór todos da nosa parte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies