Helen Parkhurst nació en Wisconsin en 1886. Se graduó en Magisterio poco antes de cumplir los 18 años y poco después empezó a trabajar pequeña escuela unitaria en Arkansas. En una única aula se hizo cargo de 40 niños y niñas de todas las edades posibles, mostrando su extraordinaria habilidad y talento docente. Fue ahí donde empezó a experimentar con conceptos que luego desarrollaría de un modo más estructurado y exitoso: autonomía del alumnado, responsabilidad, libertad, conversación, empatía…
Tras su experiencia en Arkansas y luego de un breve periodo como jefa del departamento de Primaria en la Universidad de Wisconsin, se trasladó a Europa, donde estudió en diversas facultades y, particularmente, junto a María Montessori, convirtiéndose en una de sus más aventajadas alumnas.
En 1915, poco después de su regreso a los EEUU, María Montessori visita el país invitándola a acompañarla y Helen se convierte en la gestora de los centros Montessori estadounidenses durante tres años, impartiendo numerosas conferencias y formaciones, a la vez que perfecciona sus propias ideas y métodos. Cuando estos han madurado se hace cargo de la Children’s University School, en la pequeña ciudad de Dalton (Massachusetts), que, una vez desplegado y a la vista de su éxito pasaría a ser mundialmente conocido como el Plan Dalton (1922), siendo modelo, en apenas unos años, para centenares de escuelas a lo largo y ancho, primero de Estados Unidos, y luego del mundo entero.
El Plan Dalton se basa en la ausencia de asignaturas y el diagnóstico inicial de la situación del alumnado. La clase se convierte en un laboratorio en el que el alumnado explora el mejor modo de completar los aprendizajes a los que se han comprometido mediante un «contrato» con el profesorado. El profesorado deja de ser así un transmisor de conocimiento y se convierte en un apoyo y asesor, en lugar de libros de texto se usan guías de investigación. Su objetivo fundamental es la personalización e individualización de la enseñanza, así como el fomento de la autoorganización y autodisciplina.
Pensemos en la escuela como un laboratorio social donde el alumnado es el experimentador y no la víctima. Pensemos en un lugar donde prevalecen las condiciones de la comunidad porque prevalece la vida… El Plan de Laboratorios Dalton no es un sistema o un método… No es un currículo… Es una reorganización educativa que reconcilia las actividades gemelas de enseñar y aprender. Cuando se aplica de modo inteligente, crea las condiciones necesarias para que el profesorado enseñe y el alumnado aprenda.
Para trabajar en el aula:
- ¿Firmarías un contrato laboral con tu profesor/a sobre lo que te comprometes a aprender?
- ¿Qué te comprometerías a aprender?
- ¿Crees que te sería fácil organizarte para lograr cumplir el contrato? ¿Qué ayuda le pedirías al profesorado?
- ¿Qué ventajas e inconvenientes ves al planteamiento del Plan Dalton? ¿Por qué crees que fue muy criticado por algunos expertos?
Para saber más:
Helen Parkhurst en Little Dalton
Otros recursos gráficos:
Posters a tamaño absurdo:
Imagen en B/N:
2 comments for “Mujeres en ciencias… de la educación VII: Helen Parkhurst”