DISCAPACITODOS

Educación, Tecnología y Accesibilidad nos importan a todos. Porque bajo las circunstancias adecuadas, todos somos discapacitados.

Las invisibles o la sombra de la duda

Disclaimer: Capitan Swing me envió amablemente este libro.

Portada del libro "Las invisibles" del autor Peio H. Riaño, editado por Capitan Swing.
https://capitanswing.com/libros/las-invisibles/

«Las invisibles ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?» es un repaso por las mujeres en las obras del Museo del Prado. Las mujeres pintoras y las mujeres en la pintura. Se recrea en las presencias: las pintoras que están y los personajes femeninos en los cuadros y qué representan, qué transmiten, que sugieren… Y en las ausencias: las pintoras que podrían estar en sala pero duermen el sueño de los justos en algún rincón de almacén o salen de modo testimonial para alguna expo temporal que «cubra cupos» y cambie algo para que nada cambie; y la mirada que no está, la visión del sufrimiento pero también la fuerza, de la opresión pero también la determinación de las mujeres. Y qué decir de las cartelas, esas eternas cartelas cuyos textos retuercen la realidad para amoldarla a la mirada que nos convenga.

El texto muestra una reflexión urgente y necesaria en el arte. Cuando no enseñamos expresamente que las mujeres no tenían el mismo acceso que los hombres a la formación artística… Cuando no transmitimos que hubo otras miradas y otras formas de representar escenas clásicas que lejos de romantizar la violencia, la denunciaban y que por ello y por su incomodidad no están ocupando el lugar de exposición que deberían…. Cuando contamos solo una parte de la historia estamos sembrando la semilla de la manipulación.

Pero… porque hay un pero, el libro me ha dejado una sensación de desconfianza inevitable. Mis conocimientos de historia del arte no son, ni de lejos, nivel experto. En algunas épocas y periodos me desenvuelvo con mayor soltura que en otros pero, en general, me acerco a la materia con mentalidad de alumna, sí, pero sin dejar atrás mi espíritu crítico. De un experto en comunicación e historia del arte espero rigor y confío en que eso encontraré. No puedo contrastar todas y cada una de las fuentes que cita. No tengo tiempo ni ganas ni dispongo de los conocimientos previos necesarios para poder hacer el análisis con solvencia en casi ningún campo salvo en uno: diseño y desarrollo curricular.

En las páginas 46 y 47 se habla de la materia «Fundamentos del Arte» de Bachillerato. Y aquí empiezan las «imprecisiones»:

  • Se dice que su contenido su «temario es publicado por el BOE». Cierto. Concretamente en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015) aunque no se cita como tal ni aparece referenciado ni como nota ni en la bibliografía del libro.
  • Se dice que en el Bloque 8, dedicado al Barroco, emergen los artistas y una mujer (Sofonisba Anguissola), que en realidad está en el bloque 10 (detalle menor, por otra parte).
  • «En el Romanticismo tardío aparece, por fin, perdida entre la larga lista de hombres artistas, Camille Claudel, y como criterio de evaluación se propone al profesorado «analizar su obra y su relación con Auguste Rodin».» Cuando algo se entrecomilla como cita debe ser cita textual, y no lo es. El criterio de evaluación dice textualmente: «5. Analizar la obra de Camille Claudel y su relación con Auguste Rodin.» La redacción en el libro, pese a estar entrecomillada, puede llevar a pensar que lo que hay que analizar es su relación personal cuando la redacción del currículo es menos tendenciosa. Queda más claro si vemos que hay otro criterio de evaluación que se presenta justo antes «4. Comparar la evolución escultórica desde el clasicismo, por ejemplo Canova, con la nueva plasticidad de Rodin y Camille Claudel.» y que nos da pistas del sentido que se le quiere dar. Por si quedaran dudas podemos consultar los estándares de aprendizaje evaluables que corresponde a ese criterio (es decir, qué nos probará que el criterio se ha alcanzado) que dice: «4.2. Analiza la obra de Camille Claudel. / 5.1. Compara la obra de Rodin y Camille Claudel y establece las conclusiones pertinentes.» Incluir el criterio ayuda, dejando bastante claro que los tiros no van por el salseo. Por si alguien está tentado de pensar que ese «Compara» supone establecer una especie de ranking de valoración, adelanto que otros estándares de la misma asignatura son «16.1. Compara el retrato en pintura con el retrato coetáneo en fotografía.» o «16.1. Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista.»; e incluso «1.1. Analiza el arte fascista y comunista, estableciendo diferencias y semejanzas. 2.1. Compara la arquitectura de ambas ideologías, principalmente en Berlín y Moscú. (es necesario poner los dos para que el segundo cobre sentido)». Así pues ese, «Compara» no tiene connotación de mejor/peor sino de similitudes/diferencias. Por cierto, este contenido sobre Claudel y Rodin corresponde al bloque 2 asignatura Fundamentos del Arte II, una asignatura continuación de la anterior que se imparte en 2º de Bach, en tanto que «Fundamentos del Arte» corresponde a 1º de Bach.
  • Sin embargo un poco más adelante (pag. 47) el autor nos dice que » El criterio que se propone a los profesores para examinar el conocimiento que los alumnos tienen de Morisot y Cassat es determinar si son tan buenas como ellos: «Comparar la calidad pictórica de las pintoras impresionistas con las obras de pintores masculinos», puede leerse en el BOE de 2018. Esta es la propuesta que ofrece la escuela para transformar la estructura patriarcal y derrocar un modelo jerárquico de sumisión a la identidad masculina». Vamos por partes. Primero, si estamos hablando del temario y de la asignatura Fundamentos del Arte (I o II es indiferente), entonces el BOE es el citado de 2015. En 2018 la única mención a Fundamentos del Arte (II, en este caso) en el BOE, corresponde a la Orden ECD/42/2018, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2017/2018. Es decir, no es el temario de la asignatura sino el temario de «lo que entra» en la EBAU (la nueva «Selectividad» o «PAU»). Este compendio no recoge criterios de evaluación sino estándares y el texto literal del que supuestamente cita el autor es «Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos.». Nada de calidad pictórica, nada de juicios de valor. El cuento cambia. El texto y redacción es exactamente el mismo los años anteriores y siguientes como no puede ser de otro modo puesto que es la redacción que está en el Real Decreto de 2015.
  • Continúa el autor diciendo que «Hasta que el temario se cruza con Tamara de Lempicka, de la que se propone «debatir» acerca de su obra. De Pablo Gargallo y Constantin Brancusi se «analizan» sus principales obras. Sobre ellas se debate.» Las comillas en «debatir» y «analizar» harían pensar que se trata de una cita literal y sí, pero no. Vuelve aquí el autor al BOE de 2015 y a los criterios, no los estándares. Si recurrimos a los estándares, que, como hemos visto, son los que nos dicen qué sentido tienen los criterios, establecen que «3.1. Compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi. 4.1. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka.» justo igual que la Orden de 2018 (y de los demás años) de estándares de aprendizaje evaluables en la EBAU. De nuevo la historia cambia un poco. Especialmente cuando vemos que aunque «sobre ellas se debate» como dice el autor, también se debate sobre ellos, como demuestra este otro criterio del Bloque 3 de la misma asignatura «3. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y la influencia que tuvo en su pintura.»

Apenas 2 carillas son suficientes para presentar todo un catálogo de medias verdades y parafraseos más o menos tendenciosos que muestran, cuando menos, un escaso respeto y rigor. El BOE no es el Hola, no se publica con la misma intencionalidad. Si se cita entrecomillado se es textual, si se parafrasea se advierte.

El lenguaje no es inocente, como bien sostiene el autor a lo largo de toda su diatriba sobre cartelas y títulos de cuadros. Y precisamente por lo consciente que es de la carga en la elección de las palabras, no se puede tolerar ni por descuido, ni mucho menos por mala fe, esta reescritura de un temario que podría ser más feminista pero que bajo ningún concepto es el monstruo patriarcal y opresor que el autor presenta.

Apenas 2 carillas son suficientes para que el resto del libro pierda credibilidad. ¿Cuántas otras manipulaciones, medias verdades, bibliografías ocultas… tendrá el libro y yo no seré capaz de ver porque no es mi campo de especialidad? Si yo no conociese el currículo como la palma de mi mano tampoco estas dos páginas habrían hecho saltar las alarmas. Nada puede evitar que lea el resto del libro con desconfianza. La retórica que encierra es atractiva para toda mujer. Bien sabemos cómo estamos, lo mucho que nuestra situación ha cambiado, lo mucho que le queda por cambiar y lo frágil de nuestras conquistas actuales pero… ¡¿hasta qué punto me están contando lo que quiero oír?!

Ninguna lucha social puede sostenerse sobre un discurso retorcido y manipulado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies