Lindeiros – Enero 2014
La pedagogía no es, para mi, tan sólo un campo de conocimiento más o menos científico y más o menos artesanal. Esa doble condición, ciencia y arte, es un terreno pantanoso en el que, tal vez, podemos adentrarnos otro día. Confieso que veo la pedagogía y, en general, las ciencias de la Educación, como pura filosofía, un modo de ser y de estar, un modo de entender el mundo. En ese sentido estoy encantada de que mi título, ese papel mojado que en este país vale menos que la chapa de una botellín de refresco, proclame una licenciatura en «Filosofía y Ciencias de la Educación». A la vieja usanza.
Por eso, por el apego personal y ético que le tengo al asunto, hay ciertas cosas que, escuchadas, me revuelven por dentro y me aceleran el pulso. Y no de alegría, precisamente.
De entre todas esas frases que me acercan a «Un día de furia» hay una que, por lo común entre los de mi profesión, me produce también un hondo pesar: «Yo no estoy para enseñar a quien no quiere aprender».
Esta frase, en boca de un profesor, o profesora, me hace desear la caída de un meteorito devastador. No merecemos existir como raza. Reset. Borrrón y cuenta nueva.
Pues claro que estás para enseñar al que no quiere aprender. Ese es el alumno que necesita ánimos, apoyo, motivación, ayuda… Ese es el alumno que necesita de un guía, de un mentor, de un sensei de lo educativo… Y de lo escolar. Navegar las aguas del sistema escolar, un ecosistema social complejo y cambiante, con unas opacas reglas inamovibles, hace zozobrar al adulto más pintado. No digamos a un niño o adolescente.
Claro que estás para enseñar al que no quiere aprender, querido compañero. Porque el que no quiere aprender no ha descubierto todavía la utilidad y la belleza del conocimiento. No ha encontrado el modo de acomodar sus habilidades y puntos fuertes para sacar partido de los diferentes aprendizajes. No sabe todavía que aprender es una aventura maravillosa.
Estás para enseñar que estudiar no tiene por qué ser sinónimo de tortura. Estás para enseñar que el esfuerzo, bien encaminado, tiene recompensas intrínsecas geniales. Estás para aprender con ellos cada día y ser ejemplo y faro.
Claro que quien esto dice es el mismo que todavía no ha aprendido a apañarse con el ordenador porque «a mi esto no se me da». Es también el que se queja de tener que programar y evaluar por competencias básicas porque le supone enfrentarse un conocimiento del que carece. Es, en román paladino, el que no quiere o no sabe aprender.
Son los profesores de tipo «llave fija». Llegan al aula esperando encontrarse 25 tuercas del número 10, que son las que se ajustan a su cabecita, las que pueden ajustar cómodamente.
La realidad es que, en el aula, hay 25 tuercas de 25 números diferentes. Algunas en sistema imperial en lugar de métrico. Cada cual de su padre y de su madre. Literal.
Deberíamos plantarnos todos con firmeza y explicarles que es el sistema educativo el que «no está para ellos». Porque si ellos no están para los alumnos que no quieren aprender, tampoco son de utilidad a los que sí quieren. Porque los alumnos que, de verdad, quieren aprender, son perfectamente capaces de adquirir conocimiento declarativo por su cuenta. Porque en los claustros hay demasiadas llaves fijas cuando necesitamos llaves inglesas.
Y así nos va.

Ilustración original de @JorgeDelOro
Lindeiros – Xaneiro 2014
A pedagoxía non é, para min, tan só un campo de coñecemento máis ou menos científico e máis ou menos artesanal. Esa dobre condición, ciencia e arte, é un terreo pantanoso que, talvez, podemos explorar outro día. Confeso que vexo a pedagoxía e, en xeral, as ciencias da Educación, como pura filosofía. Un modo de ser e de estar, un modo de entender o mundo. Nese sentido estou encantada de que o meu título, ese papel mollado que neste país vale menos que a chapa dun botello de refresco, proclame unha licenciatura en «Filosofía e Ciencias da Educación». Á vella usanza.
Por iso, polo apego persoal e ético que lle teño ao asunto, hai certas cousas que, escoitadas, revólvenme por dentro e aceléranme o pulso. E non de alegría, precisamente.
De entre todas esas frases que me achegan a «Un día de furia» hai unha que, polo común entre os da miña profesión, prodúceme tamén un fondo pesar: «Eu non estou para ensinar a quen non quere aprender».
Esta frase, en boca dun profesor, ou profesora, faime desexar a caída dun meteorito devastador. Non merecemos existir como raza. Reset. Risco e conta nova.
Pois claro que estás para ensinar ao que non quere aprender. Ese é o alumno que necesita ánimos, apoio, motivación, axuda… Ese é o alumno que necesita dun guía, dun mentor, dun sensei do educativo… e do escolar. Navegar as augas do sistema escolar, un ecosistema social complexo e cambiante, cunhas opacas regras inamovibles, fai afundirse ao adulto máis pintado. Non digamos a un neno ou adolescente.
Claro que estás para ensinar ao que non quere aprender, querido compañeiro. Porque o que non quere aprender non descubriu aínda a utilidade e a beleza do coñecemento. Non atopou o modo de acomodar as súas habilidades e puntos fortes para sacar partido das diferentes aprendizaxes. Non sabe aínda que aprender é unha aventura marabillosa.
Estás para ensinar que estudar non ten por que ser sinónimo de tortura. Estás para ensinar que o esforzo, ben encamiñado, ten recompensas intrínsecas xeniais. Estás para aprender con eles cada día e ser exemplo e faro.
Claro que quen isto di é o mesmo que aínda non aprendeu a manexarse co computador porque «ao meu isto non se me dá». É tamén o que se queixa de ter que programar e avaliar por competencias básicas porque lle supón enfrontarse un coñecemento do que carece. É, en román paladino, o que non quere ou non sabe aprender.
Son os profesores de tipo «chave fixa». Chegan á aula esperando atoparse 25 porcas do número 10, que son as que se axustan á súa cabeciña, as que poden apretar comodamente.
A realidade é que, na aula, hai 25 porcas de 25 números diferentes. Algunhas en sistema imperial en lugar de métrico. Cada cal do seu pai e da súa nai. Literal.
Deberiamos plantarnos todos con firmeza e explicarlles que é o sistema educativo o que «non está para eles». Porque se eles non están para os alumnos que non queren aprender, tampouco son de utilidade aos que si queren. Porque os alumnos que, de verdade, queren aprender, son perfectamente capaces de adquirir coñecemento declarativo pola súa conta. Porque nos claustros hai demasiadas chaves fixas cando necesitamos chaves inglesas. E así nos vai.