Una pregunta que me han hecho muchas veces y que normalmente respondo de cabeza y a salto de mata, es la siguiente:
Quiero empezar a introducir el uso de Android (generalmente tablet) en mi aula ¿por dónde empiezo?
Obviamente estoy dando por supuesto que la persona que hace la pregunta no es nueva al Sistema Operativo Android y que lo utiliza a nivel usuario en su vida diaria. En caso contrario lo primero es empezar por ahí, por conocer el terreno en que nos movemos, aunque sea de modo somero. Hay que tener una cierta soltura que nos permita salir de los atolladeros más comunes con elegacia en el aula.
Pues, aunque suene a perogrullo, hay que empezar por usar Android en el aula. ¡Inmersión!¡Inmersión! En actividades concretas, para cosas concretas y con objetivos y tiempos claros. Pero hay que perder el miedo y experimentar.
Dicho esto. ¿Cómo seleccionar esa app o apps que vamos a utilizar en aula?
Yo seguiría una serie de pautas básicas:
- La aplicación tiene que ser lo único nuevo en la sesión. Es preferible empezar por una app clásica de estímulo-respuesta, simple y predecible, que arrancarnos por bulerías con una aplicación de realidad aumentada que supone trabajo cooperativo por equipos semiautónomos si nunca hemos empleado esta organización y metodología antes, o si nuestra experiencia no es muy satisfactoria. Android no va a solucionar tus problemas pedagógicos. Va a ser una herramienta útil para hacer las cosas más ágiles y fluidas, para facilitarte tareas y para estimular y motivar. Pero si tu grupo-clase es un caos, con Android lo será más.
- Abundando en lo mismo, recuerda que la tablet no es una varita mágica para hechizar alumnos, es más, puede generar pequeñas-grandes revoluciones en el aula. Nunca utilices una app por primera vez si no te sientes cómodo con ella antes. Porque si tu no tienes el control alguien lo cogerá: los alumnos o el propio cacharro por pasiva. Dejar ir el control es la sal de la vida del profesor. Como saltar al vacío. Un deporte de riesgo que hay que hacer sólo cuando te sientas seguro y cómodo con la situación. La inseguridad te pueden jugar muy malas pasadas.
- Usa un dispositivo que o bien sea económico o bien esté bien protegido. Si estás preocupado por la integridad del cacharro los chavales lo notarán y al final habrá un accidente, pasarán de usarlo, o todo saldrá bien pero os iréis todos a casa cargados de estrés.
- Ten claro quien va a usar el o los cacharros. Lo mejor es que lo usen los chavales y, preferentemente, que todos tengan la oportunidad. Funcionar con «encargados», además de quedar démodé en la EGB, es poco eficaz cuando no discriminatorio
Dicho esto, ¿por donde empiezo? Lo mejor es hacerse unas cuantas webs de recomendaciones con apps básicas que son apuesta segura. Son interesantes, entre otras:
- Esta recopilación del Observatorio Tecnológico (enlace) del MECD es ya algo antigua, pero sigue de plena actualidad. Muchas de las apps que recomienda son clásicos con un largo recorrido que, a buen seguro, no defraudan.
- Bastante más reciente es la recopilación que hace Yo Profesor (enlace), con el plus de hacerlo desde una práctica activa y reflexiva.
- Google Play tiene su propio Store dedicado a Educación (enlace). Los desarrolladores optan mediante candidatura a ser incluidos en este departamento y las apps son valoradas por un equipo que obliga a cumplir unos criterios básicos o bien a justificar por qué no se cumplen. Hay muy buenas apps gratuitas, incluso algunas que en iOS son de pago.
- Finalmente os propongo tres recopilatorios recientes. Seguro que os aportan un puñado de ideas (en iinglés):
- Edudemic: lleva 104 apps. Da poca información de cada una y la calidad es irregular, pero incluye muchas cosas curiosas que nos pueden aportar ideas de uso en aula.
- Te@chThought: Las 50 mejores apps para enseñar.
- Las 30 mejores apps para niños de 2014 según The Guardian (enlace).
Ahora tan sólo es cuestión de elegir alguna y probar. Poco a poco os haréis con vuestra propia selección.
Si de lo que hablamos es de apps de apoyo y comunicación aumentativa/alternativa (CAA), jugamos en otra liga y eso se merece un post aparte. Pero eso será otro día.
Ánimo y Adelante.