
Todos los que tenemos 50 o menos años y que pasamos por la educación infantil o pre-escolar (según la ley educativa que te haya tocado vivir) utilizamos encajables, torres apilables con volúmenes progresivos, bastidores para abotonar, atar lazos, cerrar cremalleras, bancos para matillear diferentes tipos de prismas, y un largo etcétera de juguetes manipulativos que hoy consideramos clásicos pero que tienen su origen en los trabajos de Montessori.
Si alguna vez os habíes preguntado cuál es ese famoso «material Montessori®», podéis echar un ojo por ejemplo a la tienda Montessori para todos.
Un material que, como hemos comentado, sin ningún tipo de slogan o cartelito en la puerta, tienen la mayoría de los centros educativos de infantil y primaria. Y sin restricciones arbitrarias como las que supone la la torre rosa.
¿Alguna vez os habéis preguntado como se convierte un cole en un centro Montessori, pues aquí una respuesta? Pues lo mejor es que sean sus propias fuentes las que nos lo cuenten http://www.asociacionmontessori.net/pdf/Pedagogia_Montessori.pdf
¿Alguna vez os habéis preguntado cómo es y cúanto cuesta formarse como guía (requisito fundamental para tener un cole Montessori®)? Quien mejor que los que imparten cursos Montessori ® .
Por lo tanto, la formación es cara, el material es caro, y como resultado, los colegios Montessori ® tienden a ser caros. Obviamente eso hace que su alumnado provenga de un estrato socioeconómico alto, lo que favorece enormemente sus posibilidades de tener buenos resultados. Los que provienen de un estrato menos afortunado lo hacen de familias que dan un gran valor a la educación, haciendo sacrificios económicos enormes. Digamos que Montessori® juega con los dados cargados.
Por ejemplo se dice habitualmente que los fundadores de Google asistieron a una escuela Montessori®, y es cierto. Es más, ellos hacen apología al respecto. Lo que no suelen decir a la vez es que son hijos( y nietos), los dos, de expertos punteros en computación e ingeniería lo que posiblemente tiene algo que ver… tanto en el caso de ( Larry Page ) como en el de (Sergei Brin ).
No es así en los casos del fundador de la Wikipedia y de Amazon, de quienes sin embargo se dice con insistencia que fueron a escuelas Montessori®. El primero Jimmy Wales, estudió la primaria en una escuela agrupada que llevaban su madre y su abuela ( https://en.wikipedia.org/wiki/Jimmy_Wales)
«During an interview in 2005 with Brian Lamb, Wales described his childhood private school as a «Montessori influenced philosophy of education», where he «spent lots of hours poring over the Britannicas and World Book Encyclopedias»
Vamos que a él le parecía…Luego fue a un instituto privado y caro y hasta ahí puedo leer.
El fundador de Amazon, Jeff Bezos (nieto, por cierto, de un importantísimo científico y trabajador de DARPA) tampoco consta que estudiara en una escuela Montessori (pese a lo que diga un artículo de Forbes que todo el mundo repite como un loro). Sí que asistió a la River Oaks Elementary School (Houston) una escuela basada en la pedagogía democrática de Dewey, que es el gran referente pedagógico del siglo XX y de toda la Escuela Nueva, y que como no patentó su método pasa desapercibido para todos los advenedizos que se ponen a hablar de educación de oídas.
En resumen, el método tuvo su importancia cuando María Montessori se enfrentó a la paupérrima situación en la que el alumnado con necesidades educativas especiales de la época era atendido (pues se consideraban ineducables). También supuso un cambio importante para la educación en la primera infancia (educación infantil) cuando los niños hasta los seis años eran instruidos (cuando eran instruidos) como pre-adolescentes en tamaño pequeñito. Sus ideas acerca de intentar una educación basada en la evidencia (con una aplicación muy desigual del método científico) y sus indicaciones para seguir al niño y su desarrollo supusieron un revulsivo educativo. Su aportación fue importante, como lo fue, entre otros, la de Pestalozzi, Froebel, Freinet, Kilpatrick,… y sobre todo Dewey. La diferencia es que los demás no constituyeron sus aportaciones en un método controlado, cerrado y mercantilizado. El mayor peligro del Método Montessori® (no así sus ideas educativas que, como hemos mencionado, están incorporadas y normalizadas en la pedagogía) , además del previsible adelgazamiento de cartera, esta un ejercicio acrítico de la educación, que no es una cuestión menor.
1 comment for “Educación Montessori: grano y paja”