Lindeiros – Junio 2015
La pedagogía es una ciencia.
Es difícil defender esta afirmación en una sociedad que llama “pedabobos” a sus profesionales en esta materia, desprecia sus aportaciones y dinamita cualquier esfuerzo de estos por imponer algo de cordura a un sistema educativo que, sin ser el peor posible, tiene mucho de mejorable.
La pedagogía es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, buscando explicarlos, optimizarlos y solucionar sus eventuales problemas.
Que los orientadores de los centros educativos sean conocidos a sus espaldas, cuando no directamente a la cara, como los “pakistanís”, aunando en un chascarrillo chusco las dudas sobre su utilidad y el velado racismo, debería ruborizarnos a todos los integrantes de la comunidad educativa.
La pedagogía es una ciencia social y humana, con las particularidades y dificultades que esto conlleva.
Las personas no son objetos esféricos y sin rozamiento cuyo comportamiento es estable y predecible. Las personas hacen lo que les da la gana. Afortunadamente en ese libre albedrío hay tendencias y preferencias que permiten el desarrollo de enfoques de trabajo rigurosos y científicos. Enfoques con ciertas probabilidades de éxito pero nunca con garantías. El que quiera certezas que se meta a físico o matemático.
La pedagogía bebe de otras ciencias humanas como la psicología, la antropología, la sociología o incluso el derecho.
Aun teniendo entidad propia, se construye conjuntamente con otros saberes. Igual que la medicina tiene su propia entidad, pero necesita de la química, la biología, la física, la ingeniería o las matemáticas, entre muchas otras, para poder desarrollarse y cumplir su cometido.
Nadie piensa que, dado que el médico precisa del químico, cualquier químico puede ser médico. Sin embargo, todo el mundo cree que cualquier psicólogo está capacitado como pedagogo, o cualquier sociólogo, o cualquier médico, incluso. En realidad, como ya mencionamos hace más de un año, cualquier ser sobre la faz de la tierra (al menos sobre la faz de nuestro país), se cree doctorado en pedagogía a la hora de opinar sobre los más variopintos aspectos educativos.
La pedagogía es una ciencia. Pero su credibilidad está bajo tierra, en buena medida, por nuestra culpa, la de todos y cada uno de los pedagogos.
Se centra en aspectos que tienen mucho de emotivo y vivencial, en tendencias antes que en certezas, y, aunque tiene sentido a lo largo de toda la vida del individuo, pone el foco en la infancia, una etapa especialmente cuqui y delicada.
Por ello muchos de mis colegas se han lanzado, cuesta abajo y sin frenos, a un frenesí de ideas atractivas, tiernas, ilusionantes, simplistas, esotéricas, new-age y, por supuesto, mayoritariamente falsas, cuyo corpus sólo puedo definir como “chamanismo pedagógico”. Ideas que carecen del más mínimo rigor científico, que basan sus afirmaciones en los mismos presupuestos que las pseudociencias: a mi me funciona, qué mal puede hacer, ausencia de datos medibles y contrastables, y otros lugares comunes que no esconden más que un lucrativo negocio. Las modas chamánicas vienen y van, casi siempre con una vinculación lejana con algo remotamente científico. El hit actual parece ser la neurociencia, pero hay más.
Cada vez que lea Waldorf, programación neurolingüística, coaching, educar es amar… cada vez que se encuentre un método patentado, un método que dice funcionar siempre, un método publicitado a base de experiencias personales, un método que requiera ser aprendido y certificado… hágase un favor, tanto si es profesor como si es padre y especialmente si es pedagogo. Dude. Simplemente dude e infórmese. Contraste. Y luego decida.
No está en juego la credibilidad de la pedagogía sino la de todo el sistema educativo.

Ilustración original de Jorge del Oro
Lindeiros – Xuño 2015
A pedagoxía é unha ciencia.
É difícil defender esta afirmación nunha sociedade que chama “pedabobos” aos seus profesionais nesta materia, despreza as súas achegas e dinamita calquera esforzo destes por impor algo de cordura nun sistema educativo que, sen ser o peor posible, ten moito de mellorable.
A pedagoxía é a ciencia que estuda os procesos de ensino e aprendizaxe, e busca explicalos, optimizalos e solucionar os seus eventuais problemas.
Que os orientadores dos centros educativos sexan coñecidos ás súas costas, cando non directamente á cara, como os “paquistanís”, xuntando nunha graza chocalleira as dúbidas sobre a súa utilidade e o velado racismo, debería ruborizarnos a todos os integrantes da comunidade educativa.
A pedagoxía é unha ciencia social e humana, coas particularidades e dificultades que isto supón.
As persoas non son obxectos esféricos e sen rozamento cuxo comportamento é estable e predicible. As persoas fan o que lles dá a gana. Afortunadamente nese libre albedrío hai tendencias e preferencias que permiten o desenvolvemento de enfoques de traballo rigorosos e científicos. Enfoques con certas probabilidades de éxito pero nunca con garantías. O que queira certezas que se meta a físico ou matemático.
A pedagoxía bebe doutras ciencias humanas como a psicoloxía, a antropoloxía, a socioloxía ou mesmo o dereito.
Aínda tendo entidade propia, constrúese conxuntamente con outros saberes. Igual que a medicina ten a súa propia entidade, pero necesita da química, da bioloxía, da física, da enxeñaría ou das matemáticas, entre moitas outras, para poder desenvolverse e cumprir o seu labor.
Ninguén pensa que, dado que o médico precisa do químico, calquera químico pode ser médico. Con todo, o común dos mortais cre que calquera psicólogo está capacitado como pedagogo, ou calquera sociólogo, ou mesmo calquera médico. En realidade, como xa mencionamos hai máis dun ano, calquera ser sobre a face da terra (polo menos sobre a face do noso país), crese doutor en pedagoxía á hora de opinar sobre os máis variados aspectos educativos.
A pedagoxía é unha ciencia. Pero a súa credibilidade está baixo terra, en boa medida, pola nosa culpa; a de todos e cada un dos pedagogos.
Céntrase en aspectos que teñen moito de emotivo e vivencial, en tendencias antes que en certezas, e, aínda que ten sentido ao longo de toda a vida do individuo, pon o foco na infancia, unha etapa especialmente tenra e delicada.
Por iso moitos dos meus colegas lanzáronse, costa abaixo e sen freos, a un frenesí de ideas atractivas, tenras, ilusionantes, simplistas, esotéricas, new-age e, por suposto, maioritariamente falsas, cuxo corpus só podo definir como “chamanismo pedagóxico”. Son ideas que carecen do máis mínimo rigor científico, que basean as súas afirmacións nos mesmos presupostos que as pseudociencias: (“a min funcióname”, “que mal pode facer”), con ausencia de datos medibles e contrastables, e outros lugares comúns que non esconden máis que un lucrativo negocio. As modas chamánicas veñen e van, case sempre en vinculación con algo remotamente científico. O hit actual parece ser a neurociencia, pero hai máis.
Cada vez que vostede lea “Waldorf”, “programación neurolingüística”, “coaching”, “educar é amar”… cada vez que atope un método patentado, que funciona sempre, publicitado a base de experiencias persoais, que requira ser certificado e que lle fai parecer un inútil pedagóxico se non o domina… fágase un favor, tanto se é profesor coma se é pai e especialmente se é pedagogo. Dubide. Simplemente dubide e infórmese. Contraste. E logo decida.
Non está en xogo a credibilidade da pedagoxía senón a de todo o sistema educativo.