DISCAPACITODOS

Educación, Tecnología y Accesibilidad nos importan a todos. Porque bajo las circunstancias adecuadas, todos somos discapacitados.

150 años no son nada

El 1 de junio de 1864, hace hoy EXACTAMENTE 150 años, el centro en el que trabajo se inauguraba con el nombre de Colegio de Sordomudos y Ciegos del Distrito Universitario de Santiago de Compostela. Lo hacía en cumplimiento de un requerimiento de la Ley Moyano, la primera gran ley de instrucción pública española (1857). Lo hacía «provisionalmente» en Santo Domingo de Bonaval, compartiendo instalaciones con el hospicio. Y allí estuvo durante 100 años. La provisionalidad en España es lo que tiene. Aprovecharon para mudarse el día del centenario. Misa y mudanza, festa rachada, que decimos en mi pueblo.
Se mudaron al Complejo de San Caetano, que se había construido para ellos casi 50 años atrás pero que tuvo más tela urbanística que la Ciudad de la Cultura. Hoy como entonces. Y apenas se quedaron 20 años. Con el estatuto de autonomía llegaron las Consellerías y reclamaron el edificio. Hoy estamos en las faldas del Monte Pedroso, en el antiguo seminario de Padres Combonianos, rodeados de hermosa imaginería africana. Es algo ventoso pero las vistas de la catedral son un lujo asiático.

Ciento cincuenta años son un siglo y medio que da para ver muchos cambios. Da para ver el nacimiento de la ONCE, y dejar de atender a este colectivo en 1946. Da para ver la llegada de niños con problemáticas asociadas a la sordera, considerados «ineducables» y sacar su educación adelante contra todo pronóstico. Da para impulsar la integración y ser un colegio referente como centro de escolaridad combinada y centro de recursos.

No son ciento cincuenta años cualquiera, es un siglo y medio de excelencia. Hablamos del primer centro que cumplió la Ley Moyano en España, y del único que, desde entonces, funciona ininterrumpidamente. Hablamos de un centro que apostó por ser mixto en 1864, por ofertar enseñanzas industriales y de FP directamente en colaboración con las empresas del contorno (para que se crean estos modernos que con la FP Dual han inventado algo). Hablamos de un centro cuyo primer director, Manuel López Navalón, fue pionero en didáctica, especialmente de las ciencias experimentales, pero de él hablaremos otro día porque da, más que para un post, para un libro entero. Hablamos de un centro que, a mediados del siglo XIX, creía ya que al alumnado sordo había que educarle por señas (lo de la lengua de signos es una modernez), y al alumnado ciego en Braille, cuando todavía no era un sistema estándar.

Ciento cincuenta años hay que celebrarlos por todo lo alto. Por eso mañana vamos a inaugurar, gracias al esfuerzo y desvelos de la Universidad de Santiago de Compostela, una exposición en el claustro alto de Fonseca, que os animo a visitar. Estará allí hasta el 20 de junio, como mínimo.

También vamos a editar un folleto con la breve historia de la institución. Se harán 2000 ejemplares en papel y se difundirá el pdf y el ePub, así que no tienes excusa para quedarte sin él.

Y, sobre todo, vamos a seguir defendiendo aquello que ha sido nuestra bandera y nuestra enseña, que LA DIVERSIDAD ENRIQUECE, SIEMPRE.

Me encanta mi trabajo. Pero en días como hoy, me enorgullece y apasiona por igual.

Imagen del Astronógrafo Navalón, cedido para la exposición por el Museo Tiflológico de la ONCE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies